sábado, 5 de septiembre de 2015

Símbolos Musicales.

Símbolos musicales.

Antecedentes de los símbolos usados en música occidental.

La primera forma de escribir música fue por medio de neumas, que eran notaciones musicales que se ponían encima de la letra de una canción.

Neumas utilizados en una canción antigua.

Posteriormente esa forma de notación musical fue evolucionando hasta el tetragrama que era una forma de partitura musical de cuatro lineas, y se podía escribir en clave de "Ut" y de Fa.

El tetragrama alcanzo su máximo esplendor con Guido D'Arezzo.
Guido D'Arezzo creo un sistema de notación musical en el que le dio nombres a los sonidos: Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La; la nota Si "no existía" por cuestiones religiosas. 
Fue hasta el siglo XVI cuando un monje llamado Anselmo de Flandes agrega la nota Si, y ya en el siglo XVII Giovanni Battista Doni reemplaza la nota Ut por Do favoreciendo la pronunciación, ya que con Ut muchas personas tenían problemas, pero Do era mas fácil de pronunciar, aunque se cree que también quería que la nota se pareciera a su apellido.
Durante estos siglos también se agrego una quinta linea al tetragrama convirtiéndolo al pentagrama, desconozco quien hizo este cambio.

La notación occidental como la conocemos.

A partir de que el tetragrama se convirtiera en pentagrama tanto los símbolos como las notas fueron evolucionando hasta llegar a lo que hoy conocemos.
Algunos de los principales símbolos que debe conocer alguien que desee leer una partitura son:

Pentagrama: Son 5 lineas en la que se escribe la música.
Clave: La clave te da un punto de partida para localizar notas y su frecuencia (que tan aguda o grave suena la nota) en el pentagrama.
En el caso de esta imagen y en la clave de sol, la nota sol estaría ubicada en la segunda linea, en la clave de fa, la nota fa estaría ubicada en la cuarta linea y en la clave de do, do se encuentra ubicado en la tercera linea.
La clave que utilices varia dependiendo de tu instrumento, en el caso del piano y el arpa (son dos ejemplos) se manejan dos claves, la clave de sol y la clave de fa.

Compás: Es la unidad métrica en la que se llevara el tiempo de la canción.
Estos son algunos de los compases mas comunes en la actualidad.
Notas musicales y silencios: Son los que en el pentagrama adquieren un valor en tiempo y altura dependiendo de la clave y el compás en el que estén escritas; a continuación te muestro un diagrama en el que veras el valor de las notas y los silencios, así como sus nombres.

Para ejemplificar el tiempo pondré de ejemplo un compás 4/4, la redonda valdría cuatro tiempos, la blanca dos tiempo, la negra un tiempo y la corchea medio tiempo.

Alteraciones: Entre las alteraciones se encuentra el sostenido.
 Que hace que la nota aumente un semitono respecto a su valor original. 
Esto quiere decir que de un Do se pasaría a un Do#

Los bemoles.
Que hacen que la nota disminuya su valor en un semitono.
Por ejemplo un Sol se convertiría a un Solb.

Y por ultimo el becuadro.
Que elimina todas las alteraciones hechas anteriormente.
Por ejemplo, si se tenia un Fa# y se le agrega un becuadro el Fa# vuelve a ser Fa natural.

Y por ultimo la barra divisora que sirve para separar compases. Por ejemplo, si en un compás de 4/4 se tienen cuatro notas negras ese compás se ha llenado, por lo que se deberá de agregar una barra divisora. 

Esta barra divisora tiene variaciones como la barra final que es con la que se finaliza la partitura.

Fuentes.

El contenido de este post es una recopilación y síntesis de diversas fuentes de internet.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

El origen del nombre de las notas musicales.

El origen del nombre de las notas musicales.

Antecedentes.

Antes de saber el origen del nombre de las notas musicales debemos saber quien fue Guido D'Arezzo y como era la escritura musical antes de que el existiera.

Guido D'Arezzo (990 D.C. - 1050 D.C. aprox.) fue un monje que pertenecía a la orden de San Benito y destacaba en la disciplina artística del canto. Guido D'Arezzo se percato de la dificultad de los estudiantes por memorizar los cantos de su época así que decidió crear un sistema por medio del cual fuera mas fácil recordar los cantos. Pero, ¿por qué era tan difícil?

De las "anotaciones" al tetragrama.

Se tienen registros de que entre los siglos VIII y IX se usaba un tipo de notación musical conocido como notación neumática, que consistía en poner anotaciones arriba de un canto; el objetivo de esas anotaciones conocidas como neumas era muy simple, en resumen definir si el canto tenia que ir hacia un tono agudo o grave.

Estos símbolos eran los neumas. Desconozco el significado de cada uno, por lo que recomiendo investigar. 

Mas tarde en el tiempo se agrego la notación cuadrática, lo que permitió una forma mas exacta de lectura musical, ya que esos símbolos eran usados para medir el tiempo.
Neumas combinados con notación cuadrática.

Otro cambio importante fue la adición de una linea roja que representaba a Fa y posteriormente una linea amarilla que representaba a Do. Finalmente se tenia una forma mas clara para esos tiempos de leer la música pero el cambio mas importante lo hizo Guido D'Arezzo ya que agrego dos lineas mas a la lectura musical, creando así lo que conocemos como tetragrama o pauta de cuatro lineas. Y junto con eso le agrego al tetragrama un símbolo al inicio que ayudaba a tener una nota de referencia, parece ser que las notas de referencia eran Fa y Do dependiendo de lo que se nombro clave.


Las notas musicales.

Se cree que Guido D'Arezzo fue el que bautizo a las notas tal y como las conocemos ahora en el primer verso de su "Himno a San Juan Bautista" en el que se explica que la primera silaba de cada estrofa representa una nota musical diferente, tal como se puede ver en la siguiente tabla.

Archivo extraído de Wikipedia.
Como dato curioso puedo agregar que Guido D'Arezzo elimino Si de su sistema por considerarlo un sonido diabólico, esta nota en su lugar fue reemplazada por Mi.

Aqui podemos escuchar el "Himno a San Juan Bautista"

Y así fue como gracias a este monje se tuvo un sistema de notación musical mas completo, se le dieron nombre a los sonidos y posteriormente a su sistema se le agrego una quinta linea dando como resultado el sistema que hasta este siglo sigue vigente.

Extras

Guido D'Arezzo también es reconocido por la invención de la mano guidoniana, un sistema para aprender fácilmente las notas musicales. Dejo el enlace del sistema aquí:


Tambien en el siguiente enlace podran descargar el documento en PDF del tetragra que contiene el himno a San Juan Bautista:

El contenido de este post es una recopilación y síntesis de diversas fuentes de internet.

martes, 1 de septiembre de 2015

Armonía.

Armonía.

Se dice que la música se puede dividir en tres componentes:
  • Ritmo: Es el movimiento regular en el que se lleva a cabo la música.
  • Melodía: Son una serie de sonidos que se suceden en un tiempo, tienen diferente altura y duración.
  • Armonía: Es la organización de notas musicales sobre puestas en una nota inicial, es decir dos o mas notas tocadas al mismo tiempo.



Ley de los armónicos.

Pitágoras fue de los primeros estudiosos de la música de quien se tiene registro. El descubrió fundamentos que se se conocen hoy en día como ley de los armónicos, explicada de la siguiente manera:

Se tiene una cuerda de x longitud, y al tensarla emite el sonido de x nota musical, por ejemplo Do4. Si "cortamos" esa cuerda el sonido que dé sera diferente, pero emitirá el doble de vibraciones de las que anteriormente emitía, lo que aumentara su sonido una octava es decir a Do5. Si se corta nuevamente esa cuerda, emitirá nuevamente el doble de vibraciones, es decir el doble del doble lo que dará como resultada una quinta a partir del Do5, que sería un Sol5. Si se parte otra vez a la mitad se obtendrá la segunda octava que es Do6 y si se parte nuevamente se obtendrá una tercera mayor, que seria Mi6.

Teóricamente esa cuerda podría seguir cortándose hasta el infinito, aunque en la practica no sea así. 

 ¿Qué son los armónicos?

Los armónicos son todos los sonidos o notas contenidos en una cuerda y que derivan de la nota principal, conocida como fundamental o tónica.


Aquí les dejo un vídeo en el que explican sencillamente que es un armónico.


Relación de los armónicos con la sección áurea.

La sección áurea es una proporción matemática entre medidas que establece que en una recta dividida en dos segmentos, el segmento menor es al segmento mayor, como el segmento mayor es al total de la recta.

En este caso la regla se expresa de la siguiente manera:
(a/b) = [(a+b)/a]
Resulta que el armónico de cualquier cuerda, correspondiente a 2/3 de la cuerda da como resultado 0.666... periódico; es un número muy cercano al numero áureo que es 0.618.

Fuentes.


El contenido de este post es una recopilación y síntesis de diversas fuentes de internet.